LA FILIACIÓN POR TRHA EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
LIBRO SEGUNDO - RELACIONES DE FAMILIA
TÍTULO V. Filiación
CAPÍTULO 2. Reglas generales relativas a la filiación por técnicas de reproducción humana asistida.
ARTICULO 560.- Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida. El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.
ARTICULO 561.- Forma y requisitos del consentimiento. La instrumentación de dicho consentimiento debe contener los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público o certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del embrión.
ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya aportado los gametos.
ARTICULO 563.- Derecho a la información de las personas nacidas por técnicas de reproducción asistida. La información relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento.
ARTICULO 564.- Contenido de la información. A petición de las personas nacidas a través de las técnicas de reproducción humana asistida, puede:
a) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando es relevante para la salud;
b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
...
La voluntad procreacional es el elemento central y fundante para la determinación de la filiación cuando se ha producido por técnicas de reproducción humana asistida, con total independencia de si el material genético pertenece a las personas que, efectivamente, tienen la voluntad de ser padres o madres, o de un tercero ajeno a ellos.
De este modo, el dato genético no es el definitivo para la creación de vínculo jurídico entre una persona y el niño nacido mediante el uso de las técnicas en análisis, sino quién o quiénes han prestado el consentimiento al sometimiento a ellas.
La voluntad procreacional debe ser puesta de manifiesto mediante consentimiento previo, informado, libre y formal.
Todas las personas que pretendan ser padres o madres a través de esta modalidad deben esgrimir una declaración de voluntad en ese sentido, de manera clara y precisa; una vez otorgada, es irrevocable.
Esta voluntad procreacional debe ser expresa y protocolizada ante escribano público; además, se inscribe en el correspondiente Registro Civil inmediatamente el niño nace.
Por aplicación de la teoría de los actos propios, son inadmisibles las acciones de filiación (impugnación o reclamación) por parte de quien prestó consentimiento libre, pleno y formal a las técnicas de reproducción humana asistida.
A su vez, la persona nacida de estas prácticas no tiene acción contra quien aportó el material genético, mas no tuvo voluntad procreacional.
Se permite la fertilización con gametos de la pareja o de la persona que pretende alcanzar la maternidad o paternidad a través del uso de las técnicas, como así también de material de donante anónimo, debiendo una ley especial regular todas las cuestiones que se derivan de la llamada fertilización “heteróloga”.
La reforma regula otra cuestión que se deriva del uso de gametos de terceros como es el derecho a conocer los orígenes de los niños nacidos a través de estas técnicas; doctrina y jurisprudencia derivan el derecho a conocer los orígenes de la noción de identidad, como un derecho humano, de considerable peso en la historia argentina.
Si bien el Anteproyecto establece la regla del anonimato, prevé supuestos de apertura o flexibilización de dicho carácter.
En efecto, se reconoce el derecho de las personas nacidas de este modo a obtener información médica sobre los donantes en caso de riesgo para la salud, sin necesidad de intervención judicial.
La identidad del donante, en cambio, puede ser develada cuando se invocan otras razones debidamente fundadas, que deben ser evaluadas por la autoridad judicial (no ya administrativa) en atención a los intereses en juego.
De este modo, la reforma adopta una postura intermedia, frente a un panorama dispar en el derecho comparado.
Se sigue de cerca la legislación española (Ley nº 14/2006) pero se abre la posibilidad de abandonar el anonimato frente a razones fundadas que deben ser valoradas judicialmente.
Por aplicación de los principios constitucionales de fundar una familia, el reconocimiento de las diversas formas de organización familiar y el principio de igualdad y no discriminación, el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida es admitido de modo amplio, es decir, previéndose la posibilidad de que una mujer sola pueda ser madre sin la necesidad de que esta persona esté efectivamente casada o en pareja con una persona de diverso o de su mismo sexo.
De este modo, el uso de las técnicas de reproducción humana asistida sería un modo de acceder de manera originaria a una familia monoparental, de igual forma que acontece con la adopción por una persona sola permitida por la normativa vigente.
Se regula de manera expresa la cuestión de la fertilización o procreación “post mortem”, es decir, la especial situación que se presenta cuando uno de los integrantes de la pareja fallece durante el proceso que estas técnicas implican; la regla es la prohibición, pero se permite que la pareja de la persona a la cual se le va a transferir el embrión deje expresada su voluntad de que en caso de fallecimiento acepta que ese embrión sea transferido y efectivamente el implante se produce dentro de los seis meses de su deceso.
Esta manifestación puede ser expresada en el documento en el cual presta el consentimiento al sometimiento a las técnicas o en un testamento.
El derecho comparado reconoce tres posiciones frente a la gestación por sustitución:
1) abstención,
2) prohibición o
3) regulación.
El Anteproyecto sigue la tercera postura por diversas razones.
En primer lugar, la fuerza de la realidad, tanto nacional como internacional.
Dado que esta técnica es practicada lícitamente en varios países extranjeros, las personas que cuentan con recursos económicos viajan con esos fines (se lo conoce como “turismo reproductivo”); de hecho, muchos niños ya nacieron, y su interés superior no permite que se niegue jurídicamente la existencia de un vínculo con quien o quienes han tenido la voluntad de ser padres/madres.
Más aún, en el país ya se ha planteado la impugnación de la maternidad de la gestante que dio a luz por no ser ella la titular del material genético femenino utilizado.
Por otra parte, el reconocimiento legal del matrimonio de las personas del mismo sexo ha hecho necesario regular esta filiación, dado que ellas tienen derecho a recurrir a la filiación por adopción, por lo que sería inconsecuente no autorizarlas al uso de las técnicas de reproducción humana asistida.
Finalmente, se entiende que es más beneficioso contar con una regulación con pautas claras, previamente fijadas, que brinden seguridad jurídica tanto a los usuarios de estas técnicas como, principalmente, a los niños nacidos de ellas; ni la postura abstencionista, ni la prohibitiva, podrán evitar que se presenten conflictos jurídicos complejos que deberán ser resueltos a pesar de vacío legislativo o su expresa prohibición.
El Anteproyecto permite la gestación por sustitución previéndose un proceso judicial con reglas propias que culmina con una decisión judicial de autorización; requiere:
a) capacidad de la mujer;
b) consentimiento informado por parte de todos los intervinientes con la debida preparación;
c) que la gestante porte material genético de uno o ambos miembros de los comitentes y no de ella;
d) demostrar los comitentes la imposibilidad de concebir o llevar adelante a término un embarazo;
e) la gestante no ha aportado material genético propio;
f) la gestante no ha recibido retribución, sin perjuicio de que la regulación especial pueda reconocer el pago de gastos razonables;
g) la gestante no se ha sometido a un proceso de gestación por sustitución más de dos veces;
h) la gestante ha parido con anterioridad, al menos, un hijo propio.
Todos estos requisitos contribuyen a tener certeza de que la mujer que presta su cuerpo lo hace libremente y que este recurso, tan debatido, no es usado como un mero capricho sino como última
alternativa.
Los médicos no pueden proceder a la implantación del embrión en la gestante sin la autorización judicial.
Si se carece de autorización judicial previa, la filiación se determina por las reglas de la filiación por naturaleza.
PREGUNTAS SOBRE FILIACIÓN POR TRHA
¿Qué debe recabar el centro de salud interviniente en las técnicas de reproducción humana asistida?
a) Información sobre los efectos secundarios
b) Consentimiento previo, informado y libre
c) Certificado de salud
d) Ninguna de las anteriores
¿Cómo se llama el documento que se debe obtener antes de utilizar técnicas de reproducción humana asistida?
a) Consentimiento legal
b) Autorización médica
c) Consentimiento previo, informado y libre
d) Ninguna de las anteriores
¿Con qué frecuencia se debe renovar el consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida?
a) Cada 6 meses
b) Cada año
c) Cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones
d) Ninguna de las anteriores
¿Qué requisitos debe contener el consentimiento para técnicas de reproducción humana asistida?
a) Ningún requisito en particular.
b) Requisitos previstos en las disposiciones especiales.
c) Requisitos previstos en la ley de adopción.
¿En qué momento se puede revocar libremente el consentimiento para técnicas de reproducción humana asistida?
a) Después de la concepción o implantación del embrión.
b) Antes de la concepción o implantación del embrión.
c) En cualquier momento durante el embarazo.
¿Qué se debe hacer con el consentimiento una vez obtenido?
a) Nada, no es necesario hacer nada con el consentimiento.
b) Protocolizarlo ante escribano público o certificarlo ante la autoridad sanitaria.
c) Entregarlo al centro de salud interviniente.
¿Quiénes son considerados padres de un hijo nacido por técnicas de reproducción humana asistida?
a) Solo la persona que dio a luz
b) El hombre o la mujer que haya prestado su consentimiento previo
c) Ambos, la persona que dio a luz y el hombre o la mujer que haya prestado su consentimiento previo
d) Ninguna de las anteriores
¿Es necesario que la persona que aportó los gametos sea considerada como padre o madre del hijo nacido por técnicas de reproducción humana asistida?
a) Sí, siempre es necesario.
b) No, no es necesario.
c) Depende de la jurisdicción en la que se encuentre la persona.
d) Ninguna de las anteriores.
¿Qué requisitos deben cumplirse para que se considere a una persona como padre o madre de un hijo nacido por técnicas de reproducción humana asistida?
a) Haber aportado los gametos.
b) Haber dado a luz al niño.
c) Haber prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561.
d) a) y b) son correctas.
¿Qué información debe constar en el legajo base para la inscripción del nacimiento de las personas concebidas por técnicas de reproducción humana asistida con gametos de un tercero?
a) La información relativa a la técnica utilizada
b) La información relativa al donante de gametos
c) La información relativa a la identidad de la madre biológica
d) La información relativa a la identidad de los padres biológicos
¿Quiénes son considerados como padres de los niños nacidos por técnicas de reproducción humana asistida?
a) La madre biológica y el donante de gametos
b) La madre biológica y la persona que dio su consentimiento previo, informado y libre en los términos del Código Civil y Comercial
c) La madre biológica y el padre biológico
d) La madre biológica y su pareja
¿Es posible revocar el consentimiento para el uso de técnicas de reproducción humana asistida?
a) No, una vez dado el consentimiento no se puede revocar
b) Sí, el consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del embrión.
c) Sí, pero sólo en el caso de que se produzcan complicaciones médicas
d) Sí, pero sólo si la otra persona involucrada en el proceso de reproducción también lo revoca.
¿Qué información debe constar en el legajo base para la inscripción del nacimiento de una persona nacida por técnicas de reproducción humana asistida?
a) La información sobre el centro de salud interviniente.
b) La información sobre el donante de gametos.
c) La información sobre la técnica utilizada.
¿Qué requisitos debe cumplir el consentimiento previo en el uso de técnicas de reproducción humana asistida?
a) Debe ser renovado cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.
b) Debe ser firmado ante un abogado.
c) Debe incluir información sobre el estado de salud de la persona.
¿Quiénes son considerados padres de una persona nacida por técnicas de reproducción humana asistida?
a) La persona que dio a luz y el donante de gametos.
b) La persona que aportó los gametos y el donante de gametos.
c) La persona que dio a luz y el hombre o mujer que prestaron su consentimiento previo, informado y libre.
¿Qué información puede obtenerse del centro de salud interviniente por las personas nacidas por técnicas de reproducción humana asistida?
a) La identidad del donante de gametos.
b) Información relativa a datos médicos del donante, cuando es relevante para la salud.
c) La identidad de la persona que dio a luz.
¿Bajo qué circunstancias puede revelarse la identidad del donante de gametos a una persona nacida por técnicas de reproducción humana asistida?
a) Si la persona lo solicita por cualquier razón.
b) Si la persona demuestra una necesidad financiera.
c) Si la persona tiene razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario